¿Cuáles son los pilares de la seguridad alimentaria?

La seguridad alimentaria es un concepto fundamental que se refiere a la garantía de que todas las personas, en todo momento, tengan acceso físico, social y económico a suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades dietéticas y llevar una vida saludable. En un mundo donde más de 800 millones de personas todavía padecen hambre y muchos más enfrentan inseguridad alimentaria debido a la pobreza, los conflictos y el cambio climático, la comprensión y aplicación de los pilares de la seguridad alimentaria se vuelve más crucial que nunca.

Pilares de la seguridad alimentaria

Los pilares de la seguridad alimentaria son cuatro: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Estos pilares no solo interactúan entre sí, sino que también son interdependientes. Una debilidad en uno de ellos puede comprometer la efectividad de los demás. Por ejemplo, puede haber una disponibilidad adecuada de alimentos, pero si las personas no pueden acceder a ellos económicamente, la seguridad alimentaria seguirá siendo un problema.

Es importante destacar que, tal como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la seguridad alimentaria no se trata únicamente de la cantidad de alimentos disponibles en un país, sino de su calidad, accesibilidad y sostenibilidad a largo plazo.

Producción, distribución y consumo de alimentos

La importancia de los pilares de la seguridad alimentaria radica en que proporcionan un marco claro para abordar los diversos desafíos que enfrenta la producción, distribución y consumo de alimentos en el mundo. La disponibilidad asegura que haya suficiente alimento producido. El acceso garantiza que todas las personas, independientemente de su situación económica o ubicación geográfica, puedan obtener esos alimentos. La utilización se centra en el consumo adecuado y saludable de esos alimentos, y la estabilidad se asegura de que las fluctuaciones y crisis no interrumpan el acceso continuo a la comida.

Al abordar estos pilares, no solo se combate el hambre y la malnutrición, sino que también se promueve la salud pública, se fortalece la economía y se fomenta el desarrollo sostenible. Las comunidades que entienden y priorizan estos pilares son más resistentes a las crisis, pueden aprovechar mejor sus recursos y, en última instancia, pueden contribuir significativamente a un mundo más seguro y saludable.

En este artículo, exploraremos en detalle cada uno de los pilares de la seguridad alimentaria, su relevancia en el contexto actual y cómo su integración es esencial para asegurar un futuro donde todas las personas tengan acceso a la alimentación necesaria para prosperar. ¡Sigue leyendo!

1. Disponibilidad de alimentos.

El primer de los pilares de la seguridad alimentaria es la disponibilidad. La FAO define la disponibilidad como la cantidad de alimentos que se producen en un momento determinado, así como la capacidad de almacenamiento y distribución. Esto incluye la producción agrícola, la pesca y la ganadería. La implementación de buenas prácticas de higiene ambiental y alimentaria es vital para maximizar la producción y asegurar que los alimentos sean accesibles para todos.

2. Acceso a alimentos.

El acceso es el segundo de los pilares de la seguridad alimentaria y se refiere a la capacidad de las personas para obtener alimentos de manera física y económica. La FAO enfatiza que, incluso si hay abundancia de alimentos en una región, esto no garantiza la seguridad alimentaria si las personas no pueden permitirse comprarlos o no tienen la infraestructura necesaria para acceder a ellos. En GrupoGam, entendemos que mejorar el acceso a alimentos seguros y nutritivos es clave para combatir la inseguridad alimentaria.

3. Utilización de alimentos.

El tercer pilar de la seguridad alimentaria es la utilización, que se centra en cómo las personas consumen y aprovechan los alimentos que tienen a su disposición. La FAO sostiene que esto no solo implica la calidad nutricional de los alimentos, sino también la capacidad del organismo para absorber esos nutrientes. Asegurar prácticas adecuadas de higiene alimentaria es esencial para garantizar que los alimentos sean seguros y saludables para el consumo, y así contribuir a una buena nutrición.

4. Estabilidad en el tiempo.

La estabilidad es el cuarto pilar de la seguridad alimentaria y está relacionada con la continuidad de la disponibilidad, el acceso y la utilización de alimentos a lo largo del tiempo. La FAO destaca la importancia de la resiliencia frente a crisis como desastres naturales, conflictos o cambios económicos que puedan amenazar la seguridad alimentaria. GrupoGam se posiciona como un aliado en este aspecto, ofreciendo soluciones de higiene y prevención que ayudan a mantener la estabilidad de la cadena alimentaria.

Entender y aplicar los pilares de la seguridad alimentaria según la FAO es esencial para cualquier organización dedicada a la higiene ambiental y alimentaria.

En GrupoGam, estamos comprometidos a seguir estos principios para contribuir a un futuro donde todos tengan acceso a alimentos seguros y nutritivos. Nos especializamos en proporcionar servicios que ayudan a las empresas a cumplir con los estándares de higiene, garantizando así la seguridad alimentaria.

Si deseas más información sobre cómo podemos ayudar a tu empresa a garantizar los pilares de la seguridad alimentaria, ¡contacta con nosotros y solicita información sin compromiso!

Consejos de seguridad alimentaria para el día a día

imagen sobre seguridad alimentaria

A continuación, queremos darte algunos consejos de seguridad alimentaria para el día a día. Si buscas una cocina siempre limpia y que evite posibles problemas de salud por no guardar las condiciones adecuadas, echa un vistazo a estos tips, te van a resultar muy útiles para mantener todo a salvo y en condiciones. 

Anota estos consejos de seguridad alimentaria para el día a día

Dicho esto, vamos a comenzar con los consejos sin perder más tiempo. Toma buena nota, por favor. 

Mantén el espacio y los utensilios limpios

La higiene del lugar en el que se cocina es muy importante. Y también la de la persona que va a cocinar. Así pues, todo el que esté implicado deberá lavarse las manos durante no menos de 20 segundos con jabón antes de tocar los alimentos. 

Luego, los cubiertos, los utensilios de cocina, los platos, las tablas de cortar, las mesas y todo cuanto entre en juego durante el cocinado ha de estar perfectamente limpio. 

Debemos lavar muy bien todo el alimento, en especial, las frutas y las verduras, incluso si nos las vamos a comer sin cáscara, pero sobre todo si se comerán con ella. 

Evitación de la mezcla de alimentos

No se deben mezclar ciertos alimentos antes de su cocinado. Por ejemplo, las carnes curdas no se combinarán con las verduras, en especial, si estas últimas también van a ser comidas crudas. 

Para frutas y verduras podemos usar tablas de cortar y vajilla específica. Por otro lado, para carnes y pescados, haremos lo mismo, e idéntica medida tomaremos para mariscos, huevos crudos, etc. 

En las comidas en restaurantes o incluso en casa con invitados, hay que usar platos pequeños y utensilios para que nadie coma directamente de los recipientes en los que está la comida o las salsas y aderezos.

Alimentos cocinados por completo

Una buena seguridad alimentaria implica cocinar los alimentos del todo, a la temperatura adecuada, pues solo así se eliminan las bacterias que pueden ser dañinas para la salud humana. Habrá que tener especial cuidado con carnes, huevos y pescados. 

También hay que conocer bien con qué trabajamos. Por ejemplo, si se cocina en microondas, hay que tener especial cuidado de que el alimento está el tiempo suficiente para que todo esté cocinado como debe, sin que queden restos crudos. 

Recordemos que en las partes que no se calientan del todo a la temperatura adecuada, se pueden ocultar bacterias y microbios muy perjudiciales.

En platos precocinados o en alimentos concretos, hemos de seguir las instrucciones del envase. Así se hará en congelados, por ejemplo, para asegurar la viabilidad del producto y su consumo seguro. 

Seguridad en todo el proceso de preparación 

En todo proceso de preparación de alimentos, la seguridad es clave. También a la hora de servir los platos, pues han de estar a la temperatura adecuada. En el caso de comidas calientes, no deben bajar de los 60ºC

En este caso, los calentadores de platos también son muy útiles, pues mantienen los alimentos a una temperatura adecuada antes de servir. No es bueno que se enfríen, a no ser que, por naturaleza, sea algo que se tome frío, como una ensalada, un guacamole, etc.

Es importante tener en cuenta estos consejos de seguridad alimentaria para el día a día. Si quieres saber más, no tardes en contactarnos para que te ofrezcamos más herramientas como estas.

6 recomendaciones sobre seguridad alimentaria

A continuación, nos gustaría ofrecer una serie de recomendaciones sobre seguridad alimentaria que a buen seguro te resultarán eficaces e interesantes. De hecho, son necesarias, pues asegurar el bienestar de las personas es clave para que los alimentos que se consumen puedan estar en las condiciones adecuadas para su ingesta. 

Anota estas recomendaciones sobre seguridad alimentaria 

Dicho esto, ¿te parece si comenzamos? Es importante tener en cuenta todos estos detalles para entender la importancia de una alimentación segura para cualquier ser humano, y no humano, pues también los animales merecen una ingesta adecuada a sus necesidades.

No se deben relajar los controles del sistema APPCC

Hay demasiados patógenos que se transmiten a través de los alimentos como para que relajemos este tipo de controles. Hay que mantenerlos siempre al máximo para evitar problemas posteriores. 

Cadena de suministro segura 

Es un aspecto esencial el asegurar la correcta cadena de suministro. Para ello hablaremos con proveedores, para que no haya falta de fabricación o transporte. Por si acaso, conviene adelantarse y contemplar todas las medidas recogidas en la APPCC para saber a ciencia cierta que se controlan todos los riesgos. 

Implantación de medidas de prevención en la recepción 

Recordemos que un virus puede sobrevivir durante un tiempo limitado sobre las diversas superficies en las que se trabaja con alimentos, ya sean de metal, de plástico o de cartón o papel. 

Dicho lo cual, hay que tomar medidas extremas en la zona de desembalaje, dotando a los trabajadores del equipo adecuado para el lavado de manos y uso de guantes. 

Otros puntos a considerar son los usos de almacenes adecuados para embalaje y desembalaje, la preparación de contenedores específicos para cada alimento y, si el paquete es pequeño (o no), decidir la desinfección si fuera requerido.

Refuerzo de las buenas prácticas 

¿Cómo se realiza esta labor? Aquí van algunas ideas interesantes y a considerar. Toma nota: 

  1. Refuerza los recordatorios en forma de carteles que informen a tus colaboradores de la importancia de la higiene y la seguridad.
  2. Recuerda a los profesionales el uso de ropa de trabajo adecuada. 
  3. Mejora la comunicación con toda la plantilla para que todos reméis en la misma dirección.

Comunicación con los clientes

Igualmente, es importante hablar de forma clara y diáfana con los clientes. Los mismos deben conocer las medidas que se ponen en marcha para asegurar la cadena alimentaria de seguridad total. Además, debemos mostrarles los trabajos que se hacen, las restricciones llevadas a cabo en el movimiento y envíos y las exportaciones adaptadas a las leyes de cada país. 

Cumplimiento de medidas legales de cada nación 

Si bien cada país tiene sus propios protocolos de actuación, la seguridad alimentaria implica cumplir de forma escrupulosa las normas y medidas impuestas por las autoridades de cada nación. Y es que, hoy en día, en un mundo globalizado en el que las fronteras son cada día más inexistentes para el movimiento de personas y mercancías, hay que considerar muy seriamente estos elementos para confiar en que los productos que llegan a la mesa de los consumidores están en perfecto estado.

Ten siempre muy presentes estas 6 recomendaciones sobre seguridad alimentaria y considera la opción de contar con un equipo experto como el nuestro para tener la tranquilidad de que trabajas con todas las garantías de éxito que solo los profesionales pueden aportar.

La seguridad alimentaria en cifras

Conocer el tema de la seguridad alimentaria en cifras es descubrir que no todo es tan bonito como nos gustaría. Saber que tenemos ciertos privilegios que otros no tienen nos ayudará a ser más comedidos en este asunto.

Y es que, todavía hoy, pese a toda la tecnología que tenemos, y con numerosos medios y capacidad comunicativa y de transporte, aún contamos con más de 800 millones de personas que tienen serios problemas para disponer de una seguridad alimentaria en condiciones.

Pero, antes de continuar, ¿sabemos con claridad a qué nos referimos con seguridad alimentaria? Veamos a qué se refiere el término.

Qué es la seguridad alimentaria

Entendemos por seguridad alimentaria al concepto del consumo de alimentos que nunca hagan daño a nuestra salud. Es decir, que estén en buen estado, y que sean accesibles para un ser humano. Pero el concepto implica más elementos.

Disponibilidad de comida

O sea, todo el mundo ha de tener comida disponible en todo momento para poder alimentarse de la manera adecuada. Además, dichos alimentos deben contener la calidad mínima exigible y sean comestibles.

Modos adecuados de conseguir comida

¿A qué se refiere esta primera premisa? Al modo de lograr la comida apta para el consumo. El más habitual y el que todos usamos es el disponer de dinero para poder comprar. Por desgracia, no en todos sitios es así.

Alimentación suficiente

Obviamente, no solo hay que poder conseguirla, también debe estar en cantidad suficiente, y que sea inocua y aporte los elementos nutritivos mínimos necesarios. Es decir, deben ser adecuados para lograr la energía, así como los nutrientes mínimos como aporte exclusivo para mantener una vida sana y saludable.

Situación estable y con continuidad temporal

Finalmente, hay que considerar que la situación ha de ser estable, y que tenga continuidad en el tiempo. Es decir, debe ser algo a lo que la población pueda acudir cada vez que lo necesite, es decir, a diario, mínimo con tres comidas que incluyan todo lo necesario.

El problema de la inseguridad alimentaria

Por otro lado, también la FAO habla de la inseguridad alimentaria, estableciendo para ello una Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria, la FIES según sus siglas en inglés.

Según los datos que acabamos de citar, podemos establecer en la escala estos términos:

  • Seguridad alimentaria: se sabe que se pueden conseguir los alimentos sin problema alguno y el acceso es cómodo.
  • Inseguridad alimentaria leve: existe cierta incertidumbre en la capacidad propia para obtener los alimentos.
  • Inseguridad alimentaria moderada: la persona que sufre esta situación no tiene los recursos necesarios para acceder a alimentos adecuados. La incertidumbre es notable y se queda sin productos que comer de forma ocasional.
  • Inseguridad alimentaria grave: representa a una persona que no puede acceder a una alimentación adecuada, y que pasa varios días al año sin poder comer nada.

Los desafíos

Los desafíos son claros. Con unos 820 millones de seres humanos afectados por el hambre en todo el mundo, es obvio que hay que luchar contra esta lacra, y con la malnutrición, pues son ambas cifras que llevan tres años subiendo, atendiendo a los datos de la FAO.

Una de cada nueve personas no se alimenta bien, y ocho de cada diez seres humanos que viven en zonas rurales pasan hambre. Datos importantes y a tener muy en cuenta sobre el asunto de la seguridad alimentaria en cifras, para seguir en una lucha que no parará hasta que no se encuentre una solución definitiva.