El problema de las termitas voladoras

El problema de las termitas voladoras es muy real para muchas personas, ya que es una plaga peligrosa capaz de producir daños estructurales graves en diversos espacios a su alcance, desde casas a edificios y naves industriales. Cabe también la posibilidad de detectar el asunto cuando es demasiado tarde.

Las termitas voladoras

Pues sí, a veces el problema no son las termitas en sí, esas que entran dentro de nuestros muebles de madera y los carcomen por dentro hasta que quedan prácticamente huecos.

En ocasiones, las termitas vuelan, y eso supone un problema añadido. De hecho, es posible que vayan procreando y que no seamos conscientes de ello hasta que ya es tarde, como hemos comentado. 

Si sucede algo parecido, ¿qué podemos hacer? Lo primero, sobre todo en primavera, que es cuando estas plagas tienden a empezar a movilizarse, echar un buen vistazo por nuestra propiedad. 

Termitas en casa

¿Qué hacemos? En el mismo momento en el que tengas la más mínima sospecha, ponte en marcha contacta con una empresa de control de plagas, pues es difícil acabar con ellas más allá del campo profesional.  

La actuación ha de ser veloz y eficiente, pues estos insectos tienen capacidad para poner hasta 2000 huevos por día, por lo que el desastre sería mayúsculo si no se pone remedio ipso facto. 

Qué signos buscar

Veamos qué signos hemos de buscar en primer lugar para buscar termitas voladoras. En primer lugar, hemos de avistar posibles colonias que empiezan a formarse bajo tierra. Por lo general, el momento de estar atentos va de agosto a octubre, cuando la temperatura cálida de primavera, otoño y verano, facilita que, con la humedad, desencadenen sus territorios. 

Por todo ello, para dar con las termitas voladoras, primero hay que buscar en el suelo. Es decir, tenemos que localizar las colonias que se montan por la temperatura cálida antes de que estos insectos salgan de su escondite de manera masiva una vez alcanzan un estado de suficiente madurez. 

Pero, ¿cómo actúan estas termitas? Cuando están sexualmente maduras, salen del escondite haciendo algo llamado vuelo nupcial, para realizar una cópula en el aire. Una vez realizada, vuelven al suelo para deshacerse de las alas.

Dicho esto, comentar que las alas son también prueba irrefutable de plaga de termitas. Y es que estos insectos las van dejando por aquí y por allá una vez terminado el citado vuelo nupcial, al deshacerse de este apéndice. Por eso, si las vemos cerca de ventanas, en el tejado o en paredes de madera, ya sabemos que es posible que estemos sufriendo una infestación. 

Así pues, hay que añadir un detalle concreto. No es el primer enjambre subterráneo que luego se aparea el que crea los problemas. Lo cierto es que serán sus descendientes los que buscarán la ubicación concreta desde la que formar una nueva colonia, y ese sí será el problema grave en nuestra madera. 

Una vez que se crea el enjambre de termitas tras el vuelo, tenemos que actuar con prudencia, pero también con celeridad. Estos insectos pueden llegar a reproducirse a velocidades increíbles, alcanzando los 2000 huevos por día.

Si quieres acabar de una vez con el problema de las termitas voladoras en tu propiedad, contacta con nuestro equipo de control de plagas para que se pueda hacer el trabajo necesario, profesional y limpio que requieres.

Control de plagas de ratas y ratones

¿Sabrías planificar el control de plagas de ratas y ratones? En tiempos de especial calor, esta es una de las plagas más temidas por lo dañinas que pueden llegar a ser en cualquier tipo de entorno. Por eso queremos ofrecerte algunos consejos útiles para su prevención. 

El control de plagas de ratas y ratones para que sea efectivo

El primer paso, como es lógico, es la detección. Hemos de buscar las señales para saber que hay roedores en un inmueble o zona. Para ello, buscaremos restos de orina y excrementos, así como olores fuertes, comida mordisqueada, etc. 

Hay otras muchas pistas que estos roedores van dejando aquí y allá y que nos alertan de una posible infestación. Por ejemplo, la pérdida de pelaje, las manchas de grasa que van dejando por diversos lares, su contacto con superficies con polvo que deja huellas, etc. 

El caso es que, ante toda esta pléyade de indicios, hemos de tomar buena nota del problema que se viene encima para observar que el control de plagas de ratas y ratones va a ser muy necesario. 

Cómo ahuyentar la plaga

Dicho lo cual, ¿cómo hemos de proceder ante esta situación poco deseada? Hay diversos productos caseros que podríamos usar, como el amoniaco o la menta. Estos se han utilizado durante muchos años con relativa eficiencia. También otros naturales como la canela, la albahaca, la cayena, el alcanfor, el romero, el ajenjo… Todos ellos desprenden fuertes olores que no gustan a los roedores, igual que la cebolla o el ajo. 

Igualmente se han desarrollado muchos más productos para este tipo de control de plagas, y que son relativamente efectivos, si bien también resultan sintéticos y poco naturales. 

Una persona particular puede usar diversos elementos, como las trampas multicaptura, las tramas de madera, los venenos, etc. Sea como fuere, su efectividad dependerá en gran medida de diversas posibilidades, pero no está garantizada.

¿Por qué recomendamos tratar siempre estos problemas con una empresa especializada en control de plagas de ratas y ratones? Porque tienen una amplia experiencia en este campo. Así pues, se puede hacer un estudio y ver qué métodos van a ser los más eficientes. Un experto sabe qué modalidad usar, dónde colocar una trampa, cómo usar venenos de forma segura y sin que afecte a niños o mascotas, etc.  

Recomendaciones

¿Qué más recomendaciones podríamos hacerte? Si vas a usar insecticidas y venenos, es conveniente que tengas un cuidado muy elevado y un amplio conocimiento de los productos que se pueden utilizar. 

Para aplicar estos productos, tienes que protegerte diversas partes del cuerpo, teniendo especial cuidado en las manos, los ojos y la boca y nariz. Para ello se recomienda usar algún tipo de gafa protectora, guantes y mascarilla. De esta forma evitamos que los productos, generalmente nocivos también para la salud humana, toquen nuestra piel o puedan ser ingeridos o respirados de alguna forma.

Si no vas a contar con un experto en control de plagas de ratas y ratones, no olvides seguir todas las recomendaciones del fabricante del producto que vayas a utilizar.

Cuando acabes con la aplicación, date una buena ducha de cuerpo entero y restriega bien por todas las zonas de tu físico con agua y jabón. Así se elimina cualquier rastro de insecticida o producto que reste. 

Sea como fuere, nuestra recomendación siempre será la misma. Cuenta con una empresa experta en control de plagas de ratas y ratones como la nuestra para asegurar la eficiencia plena.

Las plagas más peligrosas de la primavera

¿Sabes cuáles son las plagas más peligrosas de la primavera? Dada la naturaleza de nuestra empresa, consideramos clave que las conozcas. Así pues, aunque hemos hablado en diversas ocasiones de las mismas, conviene recordarlo, pues este es el momento indicado para comenzar a tomar medidas y apostar por el control de plagas, pues ahora resurgen y florecen con fuerza.

Sea como fuere, el control de plagas es un trabajo a largo plazo que no se puede quedar en una forma de actuación según temporada. 

El resurgir de las plagas más peligrosas de la primavera

La primavera es una temporada idónea para que resurjan las plagas con gran peligro. Es una estación húmeda que viene acompañada de la entrada del calor y el buen tiempo. un momento perfecto para que los riesgos crezcas en nuestros hogares, en nuestras cosechas, etc. 

Hay diferentes especies que pueden aparecer en este tiempo, en especial, si no se ha hecho un adecuado control de plagas. Sobre todo, insectos y roedores pueden ser especialmente problemáticos. 

En estas fechas, empresas como la nuestra, centrada en el control de plagas, recibimos muchos más encargos. Repetimos que, aunque a veces es complicado, este es un trabajo de todo el año, y no solo de esta temporada, cuando hay más presión por el calor y la aparición de insectos, ratas, etc. 

Sea como fuere, el aumento de temperaturas trae acompañado siempre un repunte de la actividad de plagas, ya que el ciclo vital llega a su punto álgido y comienzan a reproducirse.

La plaga urbana

Siempre asociamos el asunto de las plagas al campo, a los jardines y parques. En efecto, ahí pueden repuntar por encontrar su espacio óptimo. Pero edificios y otras construcciones urbanas no están exentas de poder sufrir estos problemas. Por eso hay que actuar con prontitud en cualquier sitio que pueda ser afectado.

En cualquier caso, las plagas urbanas que más molestas pueden resultar en esta época las encontramos entre pulgas, chinches y, sobre todo, cucarachas, pues poca gente se resiste a estos insectos que, pese a que no pican, producen en la gran mayoría de la gente una notable repulsión. 

En lo que respecta a insectos, siempre pensamos en termitas y cucarachas, pero hay otras que pueden ser peligrosas. Por ejemplo, las hormigas, pues podrían infectar todo un armario, dejando la comida guardada en él para el arrastre de manera que sea imposible de consumir.

Otras también peligrosas son las de arañas y avispas. Ahí sí que tenemos un problema, sobre todo si hay niños en casa. Y es que, la picadura de una araña, según la especie, puede ser preocupante. La de avispa, por su parte, es dolorosa, pero menos arriesgada a no ser que alguien sufra algún tipo de alergia.

Sea como fuere, muchos insectos y roedores habrán permanecido escondidos y aletargados durante la temporada de frío. De ahí que sea necesario prevenir y, en cuanto comience el buen tiempo, hacer un control de plagas y tomar las medidas oportunidad cuanto antes.

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, tal y como reza el famoso dicho. Así pues, ya puedes observar la importancia del control de plagas para evitar que las plagas más peligrosas de la primera hagan mella en tu bienestar. Por todo ello, cuenta con nuestros expertos para dar respuesta a tus problemas.

7 consejos para la prevención de plagas

Si no tienes claro cómo hacerlo, toma nota de estos apuntes para que sepas una serie de consejos para la prevención de plagas que te resulte útil y cómoda en tu puesto de trabajo, en tu hogar o en cualquier espacio. Si evitamos que aparezcan, mejor que si tenemos que acabar con ellas a posteriori. 

Cómo hacer una correcta prevención de plagas

Para que sepas cómo planificar una correcta prevención de plagas, vamos a ofrecerte los consejos que consideramos más importantes a este respecto. Si quieres evitar el control y la eliminación, primero prevén los problemas antes de que aparezcan.

Invierte 

Invertir es prevenir. Un pequeño gasto inicial permitirá que no tengas que hacer un gran gasto a posteriori. Y es que, eliminar una plaga es mucho más caro que prevenirla. Por eso, de primeras, invierte en prevención, es decir, guarda un pequeño porcentaje de tu presupuesto para tal fin. 

¿Qué se logra con la prevención a través de la inversión? Se eliminan las fuentes de comida, los posibles refugios y las zonas húmedas o acuáticas en las que puedan aprovisionarse de líquido elemento. 

No uses pesticidas si no es con revisión profesional 

Hay muy diversos tipos de pesticidas que nos ayudarán en la prevención de plagas. Ahora bien, tanto la seguridad del uso como la correcta optimización dependerán de un profesional que sepa exactamente qué hacer con ellos sin que perjudiquen a nadie. 

Uso de cebos

Los cebos se consideran la primera línea de defensa ante las plagas. Por eso son tan importantes. Son químicos y también son perfectos para mantener a raya a los roedores y a los insectos

Aplicación de producto químico en puntos estratégicos 

Un profesional en prevención de plagas sabrá cuáles son los puntos clave en los que aplicar aquellos químicos que sirvan para la labor. De esta forma, serán más efectivos, por un lado, y no serán tan perjudiciales para el resto de criaturas de la zona, por otro. 

Recordemos, y eso lo sabe un profesional, que hendiduras y grietas son espacios clave en los que trabajar la prevención de plagas. Rociadas con productos químicos y nebulizadores si son necesarios mejorará la labor. 

Uso de productos adecuados para la prevención de plagas

El uso de los productos adecuados y siguiendo las instrucciones será necesario para cubrir todas las necesidades de seguridad requeridas para que nadie sufra daños innecesarios, ya sean niños, adultos, mascotas, etc. 

Corrección de la fuente del problema

Sin duda, es clave esta opción. El profesional debe acudir a la fuente del problema antes de que surja o se convierta en difícilmente controlable. 

A veces hay que hacer ciertos trabajos específicos para que la prevención de plagas sea llevada a cabo de forma adecuada. O sea, es posible que haya que eliminar fuentes de agua, arreglar fugas en inodoros, etc. Por eso los expertos que apliquen los pesticidas usarán cebos y tratamientos cuando sea necesario. 

Uso de sustancias legales para la prevención de plagas

Como es lógico, todas las sustancias que se usen en estas labores han de ser legales y aprobadas por las instancias adecuadas para su utilización profesional.

No olvides estos consejos para la prevención de plagas. Y, además, recuerda que puedes contar con la ayuda de cualquiera de nuestros expertos cuándo y dónde quieras. Solo has de contactarnos para que pongamos toda nuestra maquinaria a trabajar en tu favor.

El estado de las termitas en invierno

¿Cuál es el estado de las termitas en invierno? ¿Qué sucede con estos seres que tantos quebraderos de cabeza creemos que nos suelen dar solo durante el verano y las temporadas cálidas? ¿Nos podemos confiar? Aquí vamos a darte algunas respuestas interesantes al respecto. Toma nota.

¿Qué les pasa a las termitas en invierno?

En invierno, es común que vivamos más tranquilos en lo que respecta a insectos y plagas. Incluso en las zonas más cálidas, se nota de manera notable que no es el momento en que proliferan estos problemas. Ahora bien, ¿significa que nos podemos relajar? No, las medidas preventivas deben seguir activas en todo momento. 

Las termitas, sea como fuere, son insectos xilófagos, por lo que son seres que jamás descansan, da igual si hace frío o no, como sí sucede, por lo general, con los mosquitos, que suelen molestar más durante las temporadas cálidas. 

Así pues, si el inmueble está infestado, estos bichos no van a dejar su infatigable actividad, por lo que seguirán trabajando segundo a segundo provocando daños extremos en muebles y estructuras de madera en todo momento. 

Las señales

Es necesario, en primer lugar, localizar las señales de la existencia de termitas. Y se ha de hacer cuanto antes, pues de lo contrario, el problema se extenderá, siendo cada vez más difícilmente controlable. Por tanto, donde haya muebles antiguos de madera y humedades, por ejemplo, hemos de buscar con notable perseverancia. 

Dado que las termitas viven en estructuras de madera, tendremos que comenzar la búsqueda de señales por ahí, en especial, en los lugares más apartados. Nos fijaremos en los áticos y los sótanos del edificio, si los tuviera, en primer lugar, y en los rincones más apartados. 

También hay que tener especial cuidado con los agujeros pequeños y las ranuras estrechas. En la zona externa de la madera es donde suelen anidar para hacer su trabajo.

Toda madera que esté en contacto con el suelo ha de ser revisada con tiento. De hecho, se debe cavar en el suelo si es así para buscar posibles daños que hayan provocado las termitas en cualquier época del año, también en invierno. 

Otra forma interesante de seguir el rastro es buscando el excremento de termita. Es una especie de serrín que se va empujando por medio de pequeños agujeros hechos en madera.

Y también debemos prestar atención a tubos de barro que estos insectos construyen cuando van a moverse de un lugar a otro. 

Cuando estemos ante una estructura de madera sospechosa de que pueda estar infectada de termitas, conviene golpearla para escuchar su suena hueca. Si es así, sin duda es muy probable que tenga la presencia de estos insectos. 

Ponte manos a la obra en cualquier momento del año

¿Qué queremos decir con todo lo comentado hasta el momento? Que esta es una plaga que va a estar presente durante todo el año, por lo que no hemos de esperar a que llegue el verano o el buen clima para tomar precauciones, pues no dará respiro alguno.

Las termitas pueden llegar a generar daños irreparables, y estarán presentes siempre, pudiendo provocar gastos enormes. Así pues, contacta con nuestros expertos si consideras que tu propiedad puede estar infestada. Requieres de un equipo de fumigación y exterminación de plagas especializado para poder poner solución al problema lo antes posible.

Las plagas más comunes de tu jardín

Las plagas más comunes de tu jardín suelen hacerse especialmente visibles durante los meses de verano, que van de julio a septiembre, sobre todo. Ahora bien, ¿sabes cuáles vienen a ser las más problemáticas? Pues aquí las vas a conocer.

Cuáles son las plagas más comunes de tu jardín

Aunque hay diversas especies con tendencia a anidar en esta parte de tu hogar, los más habituales son los insectos, muy proclives a buscar su zona de confort en huertos, jardines y terrazas, siendo un notable peligro si la colonia creada se amplía en exceso.

Y es que, durante septiembre, por ejemplo, y también en el resto del verano, el calor suele ser un elemento clave para atraer plagas al exterior que, en este caso, harán que nuestras plantas no luzcan sanas y bellas como se merecen y como deben.

El pulgón

Es una de las plagas más comunes de tu jardín, en especial, durante la temporada de verano. Aparece en los reversos de las hojas de las plantas, en especial, si hay flores o árboles con sombra, entre otras.

Este insecto se alimenta de la savia, y provoca que la hoja pierda verdor y vigor. Atrofia las citadas hojas e impide que crezcan, hasta que termina por consumir la vida de la planta.

Si aparece el pulgón, hemos de detectarlo lo antes posible y actuar, porque se expande a gran velocidad y, cuando actuemos, podría ser tarde para las plantas.

Orugas y gusanos

Suelen comenzar a aparecer durante la primavera, y empiezan a expandirse a lo largo del verano hasta el otoño, que es cuando los huevos eclosionan, dando lugar a los gusanos que se pueden observar en las plantas.

Es habitual que las plagas de gusanos aparezcan, por eso es conveniente adelantarse. Si esperamos a verlos, por ejemplo, en septiembre, la actuación será más compleja.

En estos casos es cuando el control de plagas es necesario. estos gusanos se alimentan de tallos de plantas, así como de sus hojas. Por eso hay que actuar antes, tanto en origen como protegiendo a la vegetación.

Cochinilla

Es muy conocida, muy común, y muy habitual que se vea en cualquier huerto o jardín. La parte positiva es que no es demasiado agresiva, desde luego, no tanto como el pulgón, por ejemplo, pero ello no significa que no debamos estar atentos para actuar cuanto antes.

Cuando aparece, y suele hacerlo una vez llega el calor y el clima se reseca, puede proliferar por doquier. Este insecto se alimenta de la salvia de las plantas, lo que les quita vitalidad y les impide generar nuevos brotes, de ahí que haya que actuar antes de que llegue y, si se observa, eliminarla sin perder tiempo.

Mosca blanca

Es una plaga habitual en huertos y jardines. Prolifera durante la primavera y se expande en verano, por lo que se controla a malas penas si crece mucho. Tiene ciclos de vida de 10 a 30 días y las moscas se reproducen varias veces durante dichos ciclos. Además, dejan las plantas atrofiadas, las hojas amarillean mientras se vuelven secas y arrugadas.

Araña roja

Es un ácaro minúsculo que se fija en la zona inferior de las hojas de las plantas. Si vemos manchas amarillas o polvillo, podría deberse a esta plaga. Por tanto, hay que tener cuidado, pues se alimenta de salvia y causa caída notable de hojas.

Te en cuenta estas, que son las plagas más comunes de tu jardín. En cuanto detectes los primeros síntomas, no tardes en contactarnos para que nos pongamos manos a la obra.

El control de plagas con las termitas aladas

El control de plagas con las termitas aladas cobra especial importancia, ya que estos insectos son muy molestos y tienden a aparecer cuando menos se los espera. Por eso conviene trabajar con previsión, para evitar que alcancen niveles elevados, tanto que incluso tengamos que abandonar el hogar o el sitio hasta que se resuelva el problema. 

Cómo hacer el control de plagas con las termitas aladas

Las épocas de calor, sobre todo cuando llega la primavera, pero también durante el verano, y especialmente en temporadas de humedad, es cuando más hay que temer a ciertas plagas. En el caso de las termitas, se produce el fenómeno llamado enjambrazón, es decir, el desplazamiento y reproducción de estos insectos, por lo que llega el momento en el que les crecen las alas. 

Estas termitas aparecen con la subida de la temperatura del aire. Emergen de sus nidos y se embarcan en los conocidos como vuelos nupciales. O sea, nidos que se suelen encontrar en maderas de diversos orígenes. 

El problema

La falta de alimentos en el nido hace que las termitas adultas desarrollen alas y escapen. Entonces, podrán reproducirse, tratando de crear nuevas colonias, lo que podría provocar un problema serio en tu vivienda o local. 

Cómo eliminar termitas aladas 

Recordemos que las termitas se sienten atraídas por la madera húmeda y dañada. Así pues, si tenemos en casa este tipo de material, conviene inspeccionarlo bien y, en la medida de lo posible, deshacerse de él. 

Para evitar problemas, es interesante buscar bien en zonas subterráneas, y también en exteriores. Ellas buscan maderas dañadas, y luego las infestan. Así que, si tenemos algo así en nuestro hogar o en las inmediaciones, hay que ir con cuidado, manteniendo los espacios bien limpios y mantenidos, en especial, en áticos, accesos, sótanos, etc. 

En el mismo instante en el que veamos una termita voladora, ya sea en casa o en zonas cercanas, es conveniente tomar medidas para evitar la infestación del hogar, de la nave, del local comercial, etc. 

Además, es mejor evitar la búsqueda de soluciones milagrosas en internet, pues no siempre logran el esperado milagro. De hecho, lo común será que no se encuentre, por lo que, al final, en lugar de trampas caseras y productos baratos, hay que acudir a un servicio profesional de extinción y control de plagas.

El control de la termita alada

¿Cómo proceder a un control adecuado con estos insectos? Lo primero será localizar el nido. Una vez sabemos su ubicación, habrá que taladrar para acceder.

En cuanto tenemos acceso al nido, aplicamos productos químicos que deben ser tratados por profesionales, pues pueden ser tóxicos.

Dicho esto, recuerde, es clave que estos productos sean utilizados por expertos capacitados que llevan años usándolos para evitar que sean problemáticos para las personas del hogar.

Recordemos que contienen ácido bórico para poner cebos o hasta gusanos que ayudan a controlar las plagas. Es decir, están lejos de ser remedios caseros de dudoso funcionamiento y éxito en este campo. Así que, para que no causen daño a su propiedad, contacte con un servicio adecuado. 

El control de plagas con las termitas aladas es posible si sabe cómo y con quién. Por tanto, recuerde contactar con nuestro servicio experto para que le aconsejemos y nos pongamos manos a la obra cuanto antes evitando que el problema vaya a mayores.

5 consejos para el control de plagas en primavera

El control de plagas en primavera es indispensable. Con esta segunda estación del año empieza a llegar el buen clima, los días de sol y el calor. ¿Qué significa? Que también aumentan los riesgos de aparición de problemas en forma de insectos, roedores o alimañas, que encuentran el entorno adecuado para reproducirse, a veces, de forma incontrolada. 

Ahora que llega el buen tiempo, no permitamos que las alimañas y los insectos nos amarguen la vida. Es el momento de disfrutar de la climatología, y de recibir todos los beneficios que de ello se desprenden. Y, a ser posible, hacerlo sin que lo pasemos mal porque nuestra vida o negocio se vean perjudicados por las plagas. 

Las plagas más comunes en primavera

En realidad, no hay grandes cambios en el tipo de plagas que podemos encontrar en primavera. Son las habituales que tienden a magnificarse en verano. No obstante, estamos en una época, igual que el otoño, ideal para actuar antes de que la cosa se complique y vaya a peor. 

Sea como fuere, durante esta época en la que comienza el buen tiempo tenemos que temer a ciertos insectos que empiezan a escapar de su letargo y aprovechan los días de calor para reproducirse de forma notable, como ocurre con las hormigas, las abejas, las moscas, los avispones, los mosquitos, las garrapatas y las avispas

Consejos para el control de plagas en primavera

¿Qué podemos hacer para evitar las plagas, prevenir o, si fuera necesario, acabar con ellas? Veamos qué mirar con especial cuidado y cómo actuar de forma firme y rápida para minimizar problemas.

Comprueba los tejados para el control de plagas

Los tejados son zonas peliagudas en las que pueden anidar plagas de abejas, avispas y avispones, y también termitas. Así pues, cada primavera conviene hacer una revisión profunda, en especial de las tejas y salientes. 

Analiza los orificios de ventilación

Por aquí es por donde se proporciona un orificio de entrada fantástico para que las plagas accedan. Es decir, termitas y otros insectos, incluso roedores y alimañas, encuentran un punto de paso que nos hace vulnerables. 

¿Cómo podemos arreglar esta problemática? La mejor opción suele ser el uso de mallas de ventilación, en especial en los ladrillos huecos. Ahora bien, hay que estudiar de forma particular cada situación.

Observa el ático

El ático de un edificio es un punto magnífico para que las plagas se establezcan, construyan nidos y monten sus colonias. Es muy común que aparezcan en las partes elevadas de la construcción, ya que allí están más protegidas de ojos no adecuados. 

Si hay vigas de madera en zonas elevadas, mira bien que no estén infestadas de termitas. Y lo mismo sucede con los elementos que se almacenan en cajas de cartón, pues ahí ciertas plagas encuentran fuentes de alimentación adecuadas a sus necesidades. 

Estudia las ventanas del edificio para el control de plagas

También las ventanas son vías de acceso para diversas plagas. Podemos pensar en las voladoras, como avispas o moscas, pero no son las únicas. Hormigas o termitas pueden escalar por las paredes y acceder a toda construcción. 

Analiza los espacios cercanos

Por ejemplo, si el edificio está cerca de jardines, zonas de huerta, etc. Ahí pueden aparecer plagas que después se trasladen hasta casas, centros comerciales, oficinas, naves industriales y todo tipo de áreas en las que transitan personas. 

Hay muchos más espacios a analizar. Pero estos consejos para el control de plagas en primavera son básicos, ya que debemos asegurar que no se crea ninguna colonia que, a medida que avanza el buen clima, se transforme en un problema grave. Si necesita ayuda para afrontar este problema, no dude en contactar con nuestro equipo.

Control de plagas en invierno: las plagas más comunes

¿Qué hace el control de plagas en invierno? Hay situaciones comunes pese a que esta sea una actuación que se suele asociar a la primavera y al verano, cuando el buen clima ayuda a la proliferación de insectos que pueden provocar problemas en edificios, jardines, plantaciones, etc. Y es que, durante todo el año, hemos de estar expectantes. 

El control de plagas en invierno

Dicho esto, vamos ya sin más dilación a conocer cuáles son las plagas más comunes en invierno y con cuáles tendremos que tener especial cuidado. Y es que, aunque haya menos en esta época del año, no significa que no aparezcan, y que no sean peligrosas. Y, sobre todo, es un buen momento para prevenir y evitar problemas que pudieran aparecer en el futuro. 

Así pues, vamos a conocer cuáles son las plagas más comunes durante el invierno y contra las que hay que luchar con energía para que no causen problemas. Tome nota de ellas:

 

 

Chinches

Siempre son preocupantes. De hecho, suelen aparecer en cualquier momento del año, no importa el clima, y provocan molestias y picaduras, dejando irritaciones cutáneas y ronchas en la piel. 

Estos insectos aparecen mayoritariamente en las camas y dormitorios, por lo que no es fácil acabar con ellos. En cualquier caso, tampoco es sencillo detectar su presencia, ya que sus picaduras se parecen mucho a las de los mosquitos, así que es posible que creamos que se producen por estos otros insectos, aunque su presencia en invierno es mínima o inexistente. 

 

 

Roedores

Los roedores nunca descansan y se reproducen a gran velocidad. Si bien es cierto que durante el invierno están menos activos, no hay que olvidar que, por el frío, buscan zonas cálidas en las que protegerse, y ese puede ser un edificio, una casa, un apartamento o cualquier rincón útil para, si sale bien, convertirse en una plaga peligrosa. 

Los más comunes, como suele ser habitual, son las ratas y los ratones. Por eso conviene actuar en invierno, antes de que, con el buen tiempo, se conviertan en una plaga excesiva que exija mayores medidas y más drásticas.

 

 

Arañas 

Aparecen todo el año. También en invierno, pues es en esta época en la que de forma más común suelen encontrarse en el interior de los inmuebles. Eso sí, no es común que sean peligrosas de forma potencial, pero se pueden desarrollar a gran velocidad, por eso conviene que estén a raya. 

En cualquier caso, pese a que los arácnidos que se observan en los hogares sean relativamente inofensivos, es mejor no arriesgarse a la picadura de una araña

 

 

Termitas

Aparecen en cualquier momento del año, por lo que no dejan de ser un problema nunca. Estos insectos comen madera siempre, pudiendo provocar problemas estructurales en muebles, sillas, sofás, vigas, puertas, etc. Y, si bien en invierno su actividad se ralentiza, al usar equipos de calefacción durante las temporadas frías, ellas encuentran el clima perfecto para no detener su acción. 

Es una plaga que cuesta trabajo eliminar. Por eso se necesita contar con un servicio experimentado y profesional en el control de termitas. Se esconden dentro de la madera y cuesta llegar hasta ellas. 

Aunque con el frío muchas criaturas e insectos estén menos activos, el control de plagas en invierno es igualmente necesario, como todo el año. La previsión siempre es la mejor solución. Así que, si necesita un servicio experto y experimentado, no dude en contactarnos.

¿Qué es el control de plagas biológico?

Conozcamos el control de plagas biológico, mucho menos célebre que los tratamientos de choque que se suelen aplicar. Este es más natural y eficaz, pero requiere de una notable planificación previa para que sea realmente útil en su implantación. Lo vemos. 

El control de plagas biológico

Este proceso consiste en la producción en masa de enemigos naturales de la plaga para proceder a una posterior suelta en el lugar en el que se ha producido el problema. 

En general, se suelen producir depredadores y parasitoides naturales de los insectos o seres que compongan la plaga. Así pues, para acabar con los bichos o las alimañas que están provocando el problema, se debe actuar de forma respetuosa con el medio ambiente, pero también con elementos que se puedan aplicar de manera fiable, que sean rentables y que, por supuesto, sean seguros en el despliegue, no sea que la solución pudiera provocar más problemas. 

Tipos de control de plagas

Encontramos, a nivel biológico, diversos tipos de control de plagas que, bien usados, serán muy útiles para acabar con cualquier problema que surja. Los conocemos.

Control biológico aumentativo 

Una acción muy común recibe el nombre de control biológico aumentativo. En este caso, el trabajo consiste en la liberación suplementaria de insectos considerados enemigos naturales de aquellos que produjeron la plaga. 

Los insectos que son enemigos naturales de la plaga, además, son estériles, o bien llamados también TIE. Así pues, se logra que no se reproduzcan, pues de lo contrario podríamos estar solucionando el problema de una plaga para crear otro con otro tipo de seres. 

En cualquier caso, estas nuevas plagas cuentan con programas en los que se sueltan machos estériles en etapa adulta, así se evita que sean atacados por otros depredadores si están en etapa inmadura, de manera que se pueda asegurar una eficiencia del 100%. 

Radiación ionizante

También contamos con un método que incluye el uso de radiación ionizante, en este caso usando rayos X y rayos gamma. Esta técnica reduce el coste de los sistemas de producción de los agentes de control biológico que acabamos de mencionar en el TIE.  

Con la radiación ionizante se aligeran las restricciones que se aplican a las técnicas de control biológico aumentativo. Y es que gracias a ello se reducen los costes de la producción de agentes de control biológico. También se evita que aparezcan insectos adultos causantes de plagas a partir de los huéspedes que se usan para la crianza masiva de parasitoides, que son los parásitos que matan a los insectos huéspedes. Y, por supuesto, se asegura la esterilización plena de organismos concomitantes que causan las plagas durante la expedición. Así pues, esta radiación ofrece buenos resultados para evitar riesgos y eliminar plagas fértiles de presas, o de huéspedes, o también de plagas polizones. 

Además, todo esto se puede realizar aplicando la tecnología, que se ha creado en diversas modalidades para su adopción en este sentido como base para optimizar las prácticas que ya se han mencionado para el respaldo de intensificación de la producción y la preservación de recursos naturales. 

Si quiere saber más sobre el control de plagas biológico, recuerde que puedes contactar con nuestro servicio de atención al cliente para que busquemos las mejores soluciones para su caso concreto. Dispondrá de las mejores opciones para que el problema desaparezca cuanto antes y para siempre.